Queridos oompaloompas de albaricoques caramelizados, hoy os traigo un post bastante completo donde aclaro este lío que os lleváis con las diferentes masas. No os hacéis una idea la cantidad de emails que recibo con estas dudas y sobre todo la duda de “¿Pero qué base uso para cada elaboración?”. En serio, semanalmente tengo algún que otro email de este tipo. Hace tiempo que quería escribir sobre la masa quebrada, dulce, sablé, etc… y todas sus diferencias, pero como es un post bastante laborioso, lo he ido dejando y dejando… ¡hasta ahora! Me gusta mucho más poder explicarlo ahora ¡en vídeo!
Una cosa que me he dado cuenta a lo largo de todos estos años con el blog es la cantidad de gente que usa las bases congeladas que venden en el supermercado, cosa que odio infinitamente. Ya no sólo porque son industriales, sino porque a la hora de la verdad, cuando hacéis una de estas masas quebradas en casa, no os salen. Liáis una con las masas que no veas… ¿sabéis por qué? No es que no tengáis experiencia, es porque a la hora de manejarla con las manos y el rodillo, la textura ES TOTALMENTE DISTINTA de una masa casera a la que venden en el supermercado, y esto lo podéis comprobar con la masa de la pizza, si alguna vez habéis hecho en casa y si alguna vez habéis comprado la masa para añadirle las cosas es totalmente distinta, ¿no? Pues con la brisa y el hojaldre pasa exactamente igual.
Todas estas masas quebradas, cómo no, son de la misma familia, muy similares las unas a las otras, pero cada una de ella nos viene mejor para una elaboración que para otra. También existen diferentes maneras a la hora de cocerlas y os lo enseño abajo paso a paso.
Cosas importantes a saber de las masas quebradas
Son masas que hay que amasar bien poco para evitar que desarrolle el gluten, es la razón por la que se usa la harina floja en las masas quebradas. Siempre hay que trabajarlas hasta que se forme una bola y en cuanto la tengamos, la envolvemos en papel film y la dejamos reposar en la nevera mínimo treinta minutos. Si la masa se trabajara demasiado lo único que os puede pasar es que a la hora de hornear se os “haga más pequeña” supongo que algunos de los que me leéis ya os habrá pasado, eso de forrar la tartaleta con la masa y después de hornearla ¡es más pequeña que el molde! Pues suele suceder por esto. También suele desformarse o hacerse un poco (no tanto) más pequeña cuando la masa está caliente. Una masa quebrada, para un buen resultado siempre tiene que hornearse cuando esté fría.
Así que recordar, siempre que forremos un molde con una masa quebrada, dejarla veinte o treinta minutos en la nevera antes de ponerle el relleno y hornear 😉
Comencemos por el principio ¿Cuántas masas de este tipo hay?
- La masa quebrada también llamada pasta brisa ¡ES LA MISMA! (pâte briseé en francés) solo que en algunos sitios la llaman masa quebrada y en otras pasta brisa. La diferencia en algunas recetas que podéis encontrar es que quizás veáis que pone “masa quebrada dulce o pasta brisa dulce” ya que esta masa es la que se usa para hacer quiches y no llevan azúcar. En mi recetario base las tengo con el nombre así, nunca he visto “Masa quebrada salada” no, la masa quebrada o pasta brisa se llaman tal cual y cuando se usa para algo dulce, se le añade esto detrás 🙂 Si es cierto que en recetarios solo de pastelería, se entiende que como TODAS las recetas están enfocadas a pastelería no se la añade “dulce” detrás.
- La masa quebrada o pasta brisa siempre lleva como ingredientes: Harina floja, mantequilla fría cortada a cuadraditos, huevos, sal, azúcar y agua fría.
- Pasta o masa azucarada: Hay personas que la llaman masa sucré o (Pâte sucrée en francés). Es un derivado de la pasta brisa aunque mucho más fácil de trabajar gracias a su alto contenido en azúcar es más elástica y para mi gusto, mucho mejor como base para tartas. Se utiliza azúcar glas en su elaboración para para obtener una masa más fina y “elegante”. En Francia aprendí que la masa azucarada (pâte sucrée) queda con una textura mejor y más crujiente si se le añade almendra en polvo, y como esta es mi receta base que uso desde hace tantos años (algo tuneada de una de Pierre Hermé), es la que comparto con vosotros, la que para mí, es la mejor que he probado hasta ahora.
- La pasta azucarada (Pâte sucrée) siempre lleva como ingredientes: Harina floja, azúcar glas, huevo, mantequilla fría en cuadraditos (aunque también se puede usar en pomada y dejar enfriar más en la nevera), harina de almendra, sal y vainilla.
- Masa sablé o sablé bretón: Creo que esta masa se ha hecho más famosa después de que el pastelero Paco Torreblanca la hiciera en el programa “Deja sitio para el postre”. A diferencia de la masa quebrada, la masa sablé es más desmenuzable y quebradiza, tiene una textura arenosa y se usa tanto para galletas como para bases de tartas. La masa sablé no llevan agua y al igual que la pasta azucarada, se elabora con azúcar glas para obtener una masa más fina y agradable en boca. La diferencia entre una sablé y una sablé bretón entre estas dos es la levadura. La masa sablé no lleva levadura y la sablé bretón si que la lleva. Es por eso que una masa sablé si que puede ir en una tartaleta mientras que una masa sablé bretón al llevar levadura no podría porque sube demasiado, es por eso que se corta con aros y se hornea tal cual, y una vez fuera del horno que se ha hinchado por la levadura, es ahí encima donde ponemos nuestra crema o mousse glaseada o lo que queramos.
- La masa sablé siempre lleva como ingredientes: Harina floja, mantequilla fría en dados, azúcar glas, yemas y 1/4 cucharadita de sal.
- La masa sablé bretón lleva como ingredientes: Harina floja, mantequilla fría en dados, azúcar glas, yemas, levadura química y 1/2 cucharadita de sal
- Pasta Frolla (Italia y Argentina): Los que me seguís desde hace tiempo o habéis leído el “acerca de mí” que tengo arriba en el blog, sabréis que viví y trabajé en Italia durante un año. Pues bien, fue allí donde aprendí la pasta frolla. Recuerdo haberla hecho en la escuela donde estudié pero hasta que no llegué a Italia, no me di cuenta de que la pasta frolla para ellos “es su base más usada en pastelería”. Las tartas hechas con pasta frolla en Italia se les llama “crostata” y por lo general es una tartaleta que se rellena de mermeladas, cremas con frutas y se terminan con tiras de pasta frolla por encima. La pasta frolla puede llevar o no llevar levadura, se le va a llamar igual y a diferencias de las otras masas, no lleva agua, solo lleva yema y SÍ que va aromatizada con vainilla y ralladura de limón. La pasta frolla sirve tanto para tartaletas como para galletas, incluso cuando le ponen levadura, la usan como tartaletas, queda muy bonita la verdad, porque se ve más “esponjosa” como es lógico.
- La pasta frolla siempre lleva como ingredientes: Harina floja, azúcar, mantequilla fría en dados, yemas, vainilla y ralladura de limón. Puede o no llevar levadura química. Las tradicionales suelen llevar el azúcar avainillado, pero las “crostatas” más gourmet, usan vainilla de verdad.
- ¿Crumble o streusel? Esta es la última masa de esta familia tan parecida y liosa, es la más fácil de todas, así que no os preocupéis. Aquí existe un GRAN lío, ya que la mayoría de personas creen que son elaboraciones diferentes, así que os explico las diferencias. Realmente crumble o streusel es la misma elaboración, es una masa quebrada que lleva SIEMPRE la misma proporción de mantequilla, harina y azúcar hasta que quede arenosa. La diferencia es que Crumble tal cual, es un postre típico de Inglaterra donde se acompaña de frutas, templado y algunas veces con helado. ¿Pero qué pasa cuando leemos en un receta muffins con crumble? eso quiere decir que la masa arenosa con la que se hace el postre crumble, se ha espolvoreado por encima a otra elaboración y de ahí a “muffin con crumble” por ejemplo. Y streusel es como se le llama al crumble en Alemania, pero a la masa, allí no existe este postre, y creerme que he vivido dos años en Alemania ^_^ Así que cuando leáis streusel de manzana, es esta masa con compota de manzana o manzana cortada en rodajas y horneada y que luego se corta en cuadrados y se vende tal cual. Y os preguntaréis ¿pero si es una masa arenosa, cómo se usa? Pues bien, una vez tengamos “la arena hecha” tras mezclar los tres ingredientes y como siempre, la mantequilla debe ir fría, se cogen puñados de esta arena y se aplasta para la base del molde y ya luego encima se le pone el relleno de frutas o cremas y frutas que queráis y con el resto de la arena, se espolvorea por encima. un streusel es eso, sin más y para mi, la manera MÁS fácil de hacer una tarta de este tipo sin duda alguna. La receta que yo uso la aprendí en Alemania y lleva un poco más de harina que de mantequilla y azúcar.
¿Cómo se hornea una masa quebrada?
Hay tres maneras de hornear una masa quebrada:
1) Pre-horneas la masa primero y siempre con peso encima (se le suelen poner garbanzos) y luego ya se pone el relleno y se termina de hornear, para mi, la mejor forma es ésta. Horno precalentado a 200ºC y horneamos durante 12-15 minutos, sacamos del horno, quitamos los garbanzos, ponemos el relleno y al horno de nuevo pero a 175ºC hasta que el relleno esté cuajado, por lo general entre 20-30 minutos pero siempre debéis seguir las instrucciones de la receta.
2) Metes todo en crudo tanto la masa como el relleno en el horno, esta no me gusta tanto porque no siempre, dependiendo del relleno, la masa no se llega a cocer del todo, además hay que bajarle más la temperatura y hornear durante más rato. Horno precalentado a 165ºC – 170ºC durante 45-50 minutos. Como he dicho anteriormente, seguir siempre las instrucciones de la receta.
3) Hornear la base con el peso encima (es decir los garbanzos) y una vez fría rellenar con algún relleno que seguramente cuaje en frío y tengáis que reservarla en nevera durante unas horas. Lo suyo es cocerla la mitad del tiempo con el peso, luego quitarle los garbanzos y terminar de hornear. Esta forma también me encanta para las tartaletas con ganaches de chocolate 🙂 Horno precalentado a 200ºC y hornamos durante 20-25 minutos dependiendo de cada horno. Una vez frío se desmolda y ya se pone el relleno que cuajará en la nevera o se rellena de nata y frutas o lo que queráis.
Cosas importantes a tener en cuenta siempre que se haga una masa quebrada
- La mantequilla siempre tiene que estar fría y cortada en cuadritos.
- Si se agrega agua como es el caso de la brisa, siempre irá bien fría.
- Ninguna de las masas quebradas se trabajan en exceso por lo que os comenté al principio de este post. En cuanto veamos que se hace una bola, la sacamos y reservamos.
- Siempre hay que dejar reposar la masa en la nevera y envuelta en papel film para que no se seque. Yo la dejo siempre una hora, pero con treinta, cuarenta minutos también sirve.
- Si tenéis poca experiencia con estas masas, recomiendo estirarla con rodillo entre dos papeles de cocina y siempre lo más rápido posible, contra más tardemos, más se fundirá la mantequilla, más pegajosa quedará y será imposible de trabajar, por lo que tendremos que dejarla reposar otra vez en la nevera.
- Cuando se trabaja sobre una mesa hay que poner muy muy poca harina a la hora de trabajar.
- Antes de horenar la masa, ya sea de cualquiera de las tres formas que os he puesto arriba, la masa tiene que estar fría. Una vez que forremos el molde, guardaremos en la nevera durante veinte o treinta minutos.
- Importante siempre seguir las instrucciones que os aconsejen en la receta que queráis hacer con una masa quebrada.
Paso a paso de como se trabaja una masa quebrada
Las masas quebradas SIEMPRE hay que trabajarlas estando bien frías y para que no se comiencen a fundir mientras las trabajamos, hay que ser bastante rápidos. Si tenéis poca experiencia os recomiendo al 100% el uso de dos papeles de horno a la hora de estirar con el rodillo y recordar ¡hay que ser algo rápido y que no haga mucha calor en la cocina! 🙂
Cuando la retiremos de los papeles y la pasemos a la mesa, hay que echar muy muy poca harina. Si por lo que sea vemos que la masa se nos empieza a quedar pegada en las manos, no echéis más harina, meterla a la nevera otro rato.
Siempre que forremos una tartaleta, en vez de darle con las manos ya que con el calor de nuestros dedos ablandaría la masa, nos ayudamos con otro trocito de masa, además así, llegaréis bien para dar la forma a las tartaletas que son rizada por fuera.
Como lo importante es toquetearla lo menos posible, incluso cuando vamos a quitar la masa que sobra de los bordes lo hacemos pasando el rodillo por encima o con la ayuda de un cuchillo.
Tartaleta forrada
Para una mejor cocción os recomiendo siempre hacer unos agujeros al fondo con la ayuda de un tenedor.
A la hora de poner el peso encima, es decir, garbanzos normales y corrientes de toda la vida, es importante que no los pongáis sobre la masa directamente, ya que os dejarán mucha forma además de que se os pueden quedar pegados a la masa. Recortar un círculo de papel de horno del tamaño de la tartaleta y a este círculo tal y como veis en la foto, le “cortáis flecos” por los lados ¿para qué sirven los flecos? para que cuando pongamos los garbanzos encima, al doblarse el papel de horno no estropee nuestra tartaleta. Os recomiendo que los garbanzos que uséis para hornear las tartas ya no lo uséis nada más, es decir, no los uséis para cocinar, solo para esto. Además los guardáis en un tarrito junto con los papeles de las tartaletas y son los que usáis para próximas veces sin problemas 🙂
Estos son garbanzos normales y corrientes del supermercado, al poder ser los más baratos ya que no nos lo vamos a comer, si no que solo los necesitamos para hacer peso en las tartaletas 🙂
Tal y como habéis leído arriba las tres formas de cocer una tartaleta con una masa quebrada, aquí os muestro foto de la primera forma, es decir, la que hemos precocido y luego le añadimos el relleno y seguimos horneando para que se haga.
Y aquí la tercera forma, tartaleta que hemos cocido por completo para luego meterle algún relleno que cuaje en la nevera, o crema y frutas, o nata y frutas ¡lo que queráis! 🙂
Y como cada horno es un mundo, ya sabéis, ir mirando que color va teniendo vuestra tartaleta, aquí os dejo fotos de mis tartaletas, este es el color de una tartaleta bien cocida 🙂
- Juego de 6 moldes para tartaletas pequeñas de 10cm 6,87€ Comprar
- Molde de silicona Lékué para 15 mini tartaletas 13,91€ Comprar
- Amasadora Robot de cocina con ganchos y varillas 67,99€ Comprar
Quizás te interese: Receta tarta de queso y frambuesa con masa sucree. Vídeo receta paso a paso
Quizás te interese: Receta tartaletas de dulce de leche con pasta flora. Vídeo receta paso a paso
No podrías haber hecho una entrada más completa y detallada. ¡¡¡¡Enhorabuena!!!
¡Eres increíble! Tu sabiduría, experiencia y generosidad no tienen límites.
Te admiro mucho.
Mónica
Niñaaaa!!!!!
Vaya trabajo más completo!!
A ver ahora quien es el guapo que tiene dudas, jajaja
Esto lo voy a guardar como oro en paño.
Muchas gracias guapa!!!
Lidia
Gracias por tu sabiduría, profesionalidad, generosidad y Amor por la profesión y el trabajo bien hecho.
Necesitamos más pasteleros y personas así Esther.
Te admiro mucho.
Mónica
Hola Ester ¡, me parece un post buenísimo,no sabes como te agradezco el trabajo ,el tiempo … que te tomas en todos nosotros .Tengo 52 años y siempre me ha gustado la pastelería y con tus recetas me animo mucho hacerlas . A si que nada mi agradecimiento mas grande besitos.
GENIAL!!!! Estoy estudiando el ciclo de pastelería, y hemos tenido algun quebradero de cabeza con las quebradas! Es una pasada q compartas todo lo que sabes en el blog, me ha ayudado alguna q otra vez y además lo explicas todo genial!
Ohhh que post más bien explicado!!!
Agradecida por tus explicaciones y videos!!!
Esther gracias sus..tengo una duda: cuales son para cada preparación en el caso puntual del pecan pie..Apple pie y Lemon pie…siento que me pierdo y no cuál hacer para cada uno. Gracias un abrazo!
Hola Mafe
Eso depende de cada receta, cada maestrillo tiene su librillo como se suele decir. Aunque por lo general suelen ser o la brisa o la pâte sucrée. 🙂 Y si me das a elegir entre las dos, mi favorita sin duda alguna es la segunda, es la que más uso para tartaletas, la verdad. Tanto a la hora de trabajar, como a la hora de consumirla, me parece mucho mejor para combinar ese bocado con otras texturas.
Un saludo!
Eres un dulce ! Mil gracias
Muchas gracias por tus videos y explicaciones, me ayudan mucho, saludos
Desde México muchísimas gracias!
Pingback: Tartaletas de limón y merengue italiano - Vídeo receta paso a paso | Chocolatisimo
Como siempre excelente.. Tu fiel admiradora!!
Sencillamente ¡EXCEPCIONAL EL POST!
Pingback: Tartaletas de dulce de leche con masa frolla. Vídeo receta | Chocolatisimo
Pingback: Tarta de arroz con leche y frangipane. Vídeo receta | Chocolatisimo
Pingback: Tartaleta de frangipane con peras. Vídeo receta paso a paso | Chocolatisimo
Pingback: Como colorear chocolate | Chocolatisimo
Esther, eres una FENOMENO, vengo siguiéndote desde hace tiempo y este post no sabes lo bien que va a venir para una tarta de moras silvestres que he recogido esta tarde.
¡Muchísimas gracias!
Hola Ruben
Muchas de nada! 🙂 Seguro que esa tarta sale riquísima! <3
Un saludo!
Pingback: Tarta de naranja | Doctor Muerte
hola encontré tu pagina y estoy encantada me gustaría suscribirme para recibir tus videos de postres……. felicidades explicas muy bien
Hola Lupita!
Para suscribirte tienes que tener una cuenta en youtube y desde ahí te suscribes y podrás ver las vídeo recetas 🙂 Hace unos meses que no subo nada, pero en breve retomaré los vídeos.
Un saludo!
Una consulta, cuando dices HARINA FLOJA a que te referieres? a la harina 4 ceros de reposteria o a la harina comun??
Hola Rosana
Harina floja es como se llama a la harina de repostería normalmente. Es harina de trigo normal que también viene señalada como 4 ceros en muchos sitios 🙂
Un saludo!
Hola Esther… Geniales tus recetas.. Acá en Perú, en los supermercados hay dos tipos de harina, harina preparada, que es la que suelo usar para hacer tortas, pankekes y cupcakes… Y por otro lado la harina sin preparar que es la que suelo usar para masa de pizza o pan… Por tal razón deduzco que la harina floja es la harina preparada… Cierto?
Besos y bendiciones desde el otro lado del mundo!!!
La harina que yo uso es harina de trigo sin ningún tipo de levadura añadida, no se si allí en Perú es la de pizza. Mira en los ingredientes. En España se le llama harina floja o de repostería y la mayoría vienen sin levadura 🙂
Un saludo!
El mejor artículo sobre masas que he encontrado en la red.. y eso que he visto muchos¡¡ muchas gracias
Gracias por compartir tanta experiencia.
Hola!Soy de Argentina. Me gustó mucho tu post, muy completo y didáctico. Gracias!
Aqui preparamos mucho “pastafrola” con dulce de membrillo o batata. Se cocina junto base y relleno con tiritas de masa tal cual contaste.Personalmente suelo cambiar una pequeña porción de harina por almidón de maíz y queda una textura más suave.
También se usa como base de tarta cocida y rellena de dulce de leche (especialidad deliciosa argentina) y coco.
Saludos!!!
Que artículo más espectacular gracias por compartir tus conocimientos y experiencias, no soy la mejor cocinera, pero me encanta hacer postres y que me queden exactas las recetas para que el final sea exitoso.
Muy buen post. Existe también una receta excelente para tartas un poco más crujiente y se hace con manteca de cerdo esto le da ese toque más crujiente . Se usa mucho en la preparación del pecan Pie. Acá en Costa Rica la usamos para el Pati una amenada caribeña rellena de carne picada con chile panameño y tomillo .
Qué interesante! Gracias por tu aportación! 🙂
Excelente información, gracias por compartir!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola Esther. Desde luego el post es impresionante. Como se nota tu dominio en las masas. Pero…….. como yo soy bastante nuevo. todavía tengo una pequeña duda.
El crumble ¿sería una pâte sucrée ?
Hola Jose Luis!
El crumble es una masa que se hace utilizando la misma proporción de harina, que de mantequilla que de azucar. Dejás enfriar la masa y luego la desmenuzas en la bandeja del horno. La horneas 15 minutos, y con una espátula o cuchara la mueves por la bandeja y dejas otros 10-15 hasta que esté dorado. Dejas enfriar Y LISTOOO!! 🙂
Excelente explicación, muchas gracias.
Aclaré todas mis dudas.
Muchísimas gracias! No había manera de q encontrase las diferencias entre las distintas masas friables y tu post ha sido super aclaratorio.
Sigue así!
Esther
Me alegro mucho que te haya ayudado!
Hola, muchas gracias por la explicación! Saludos desde Ecuador
Excelente
Muchisimas Gracias
Que deliciosa receta, muchas gracias.
Muy buena la explicacion… gracias
Hola !! Soy Ana de Argentina , me encantó tu formas de detallar cada receta !!! Muy bien explicado !!! Muchas gracias!!!!
Pingback: Tarta de arroz con leche | Chocolatisimo
Te encontré navegando por la red, estaba buscando una masa diferente para el apple pie y…tachan! Me he suscrito a tu canal. Gracias
¡Muchas gracias! Espero que te guste mi contenido! 🙂 Recuerda que puedes seguirme por Instagram donde soy muy activa y encontrarás muchas cosas deliciosas ¡Un saludo!
Pingback: Pan de molde semi integral – receta paso a paso | Chocolatisimo